INFORME DE CARTERA: NOVIEMBRE 2022

Análisis Económico Financiero

 

La llegada de Massa al Ministerio de economía allá por los primeros días de agosto calmaba las

aguas y abría la posibilidad de que, con un equipo económico nuevo y su poder político, las cosas

podrían encaminarse hacia un sendero más prometedor. Hoy ya con más de un trimestre

transitado desde aquella fecha, la desilusión es el sentimiento que prevalece. El objetivo

primordial, que el flamante ministro se había trazado, era el control de la inflación. Durante su

cargo, los precios minoristas acumularon una suba de 28% equivalente a una suba mensual del

6,5% (115% anualizado). Es decir, la dinámica alcista de los precios está lejos por el momento de

ser quebrada y lógicamente alimentan expectativas alcistas hacia el futuro, la inercia hace su

efecto demoledor y hace que los contratos hacia futuro incorporen las subas pasadas y esto se

siga motorizando en mayores alzas. En lo que va del año, los precios minoristas acumulan un alza

de 76,6% (98% anualizado), y en los último 12 meses la trayectoria inflacionaria totalizó un 88%.

Octubre representó el cuarto mes en forma consecutiva en que la inflación mensual anualizada se

ubicó por encima del 100% (110%). En lo que va del gobierno del FdT, la inflación totalizó un

incremento del 263% equivalente a 58% anual. Mientras que la canasta básica total, que mide

pobreza, subió 9,0% (185% anualizado). La variación interanual de ambas canastas está

promediando el 100%, es decir que en términos prácticos en los últimos 12 meses se duplicaron

los precios de los productos componentes de estas canastas que principalmente son alimentos.

La canasta que mide la indigencia subió 277% y la de pobreza 246%. La suba de la inflación es una

fabrica de pobres e indigencia que deteriora muchísimo el entramado social, las medidas tomadas

por el gobierno están lejos de poder solucionar esta crisis. Se conocieron los datos fiscales de

octubre 2022, los ingresos aumentaron 95% mientras que los gastos 64%. Esto derivó en que el

déficit primario se achicara un 50% interanual a $103.049 mill y el resultado financiero un 33% a

$185.251 mill. Entre los ingresos se destacan el IVA 108%, Ganancias 138% y aportes y

contribuciones a la seguridad social 89%.

Los gastos verifican un ajuste real, creciendo por debajo de la inflación. Las prestaciones sociales

aumentaron menos que los precios en un año, 71%. Quizás dónde más se visualiza un achique

importante del gasto en términos reales es en los subsidios económicos, que subieron 49%

interanual. Transferencias a provincias fue otro rubro que ajustó en términos reales, 28%

Interanual. La foto luce un poco mejor, pero la película sigue siendo mala. El acumulado de todo el

2022 hasta octubre contabiliza un déficit de casi 1,0 billón de pesos (+184% i.a). Y un déficit

financiero de casi 2,0 billones de pesos (+112% i.a). En síntesis, el déficit primario acumulado del

2022 casi se triplicó con relación al del 2021 y el déficit financiero se duplicó en relación al del año

pasado y solo se verifica un ajuste del gasto solo vía licuación o sea crecimiento por debajo de la

inflación más que ajuste genuino de partidas.

La Cartera Administrada finalizó el mes positiva 14%. Nuestras principales tenencias son: Galileo

Event Driven (50%), AL30 (7%), TRAN (5%) y TGSU2 (5%).



Descargar PDF

INFORMES

Más Articulos