Análisis Económico Financiero
A pesar de que parecería que el gobierno está intentando aminorar los problemas más urgentes,
como la falta de dólares para importar, achicar la brecha cambiaria y encarar un ajuste fiscal, la
sensación real y palpable es las medidas que se vienen tomando son parches o medidas de corto
alcance que no solucionan el problema de fondo y los desequilibrios siguen acumulándose con un
deterioro mayor en la macroeconomía. La credibilidad en la coalición gobernante está muy
deteriorada y, por lo tanto, no ayuda a la confianza que se necesita en las medidas que el equipo
económico vaya diagramando. El tema inflacionario hoy es una cuestión clave ya que no solo está
distorsionando la nominalidad de toda la economía, sino también erosionando severamente el
frente electoral del oficialismo dado el deterioro en términos reales que está sufriendo el salario.
La variación de los precios minoristas medido por el IPC para agosto fue de 7,0%. En términos
anualizados la inflación de agosto está corriendo al 128%. Ya es el sexto mes en forma consecutiva
que la inflación mensual anualizada supera las tres cifras. Si tomamos lo que va del año, cerrando
agosto los precios acumulan un alza de 56,4% que, en términos anualizados, equivale al 96%. En
los últimos 12 meses los precios minoristas totalizan una suba de 78,5% (recordando que en
agosto de 2021 los precios acumulaban en el mismo periodo 21,4%). Entre los componentes hay
grandes diferencias en las subas propia de un régimen de alta inflación. Por un lado, prendas de
vestir registró 9,9% mensual (215% i.a) y equipamiento y mantenimiento para el hogar 8,4% (167%
i.a). Por el otro, precios regulados como viviendas, agua, electricidad, gas aumentaron 5,5% (92%
i.a). En lo que va del año prendas de vestir acumula un alza de 72%, vivienda, agua, electricidad y
gas 44% y comunicación 33%. La dinámica demuestra que ya se está en un régimen de altísima
inflación. Se arrancó 2020 con promedio semestral de 2,0%. El 2022 arrancó en promedio
mensual por encima del 5% y en lo que va de la segunda mitad de año la inflación promedio
mensual se instaló arriba del 6,0%. Creemos que va a ser difícil torcer esta inercia inflacionaria y
vemos que podría acelerarse en el corto plazo ya que varias fuerzas operan en ese sentido:
aceleración en la devaluación del tipo de cambio oficial (6,6% mensual), paritarias salariales
atrasadas, ajustes de tarifas y precios atrasados que repercuten en el índice.
El tema cambiario es otra cuestión urgente y que está afectando a la producción, el empleo y el
comercio. El gobierno en su objetivo de mostrar acumulación de reservas y poder presentarle al
FMI el cumplimiento de la meta del tercer trimestre (o un cercamiento a ella) decidió implementar
el dólar soja hasta el 30 de septiembre. Consiste en reconocerle $200 por dólar implementando
un tipo de cambio diferenciado para el sector, pero a su vez vende esos dólares al sector
importador al tipo de cambio oficial 145/146. Comprar caro para vender barato: hay algo que no
cierra. En síntesis, para poder acumular algo así como USD 4.000.- millones en septiembre de
reservas se tuvo que idear un sistema que por un lado significa un gran subsidio a las
importaciones y por el otro debilita el balance del BCRA. Esto no trae una solución definitiva al
atraso cambiario, ni tampoco genera los incentivos adecuados para que una normalización del
esquema cambiario y recuperación de reservas hacia futuro. Esta medida además actuó sobre los
stocks y no sobre el flujo. Los dólares que se liquidaron en septiembre ya no van a estar
disponibles en los meses venideros. Como consecuencia del funcionamiento del régimen
cambiario, en agosto por tercer mes consecutivo se registró déficit comercial, totalizando en lo
que va del año un resultado positivo en USD 2.193 millones. Seguimos pesando que en este nivel
de enormes desequilibrios de la macro argentina, se necesitaría un programa integral de
estabilización de todas las variables (cambiarias, monetarias y principalmente en el frente fiscal),
por lo tanto cualquier medida aislada no solucionaría el problema de fondo y posiblemente
empeoraría aún más panorama hacia el futuro.
La Cartera Administrada finalizó el mes positiva 5,62%. Nuestras principales tenencias son: Galileo
Event Driven (50%), Mercado Libre (5%), YPF (5%) y Loma Negra (5%).
P A